Análisis de diagnóstico psicológico al caso de Mario (Diagnósticos Psicológicos)
- Estudiantes DIAGNÓSTICOS
- 28 nov 2017
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 3 dic 2017
Instrucción:
En el foro realizaran una definición, hipótesis y diagnóstico del caso propuesto enfatizando: procesos psicológicos entre ellos: cognitivos, psicosociales y afectivos, planteado a partir de las pruebas de evaluación revisadas en la unidad dos.
Análisis de diagnóstico psicológico
Diagnósticos Psicológicos – Entrenamiento Unad
Campo de formación: Psicología
1. Datos Generales
Nombre del paciente: Mario Gil
Sexo: Masculino
Edad: 13 años
Fecha de nacimiento: 20 de marzo de 2000
Ocupación: Estudiante
Grado de escolaridad: Séptimo de Bachillerato
2. Definición del caso
Mario Gil es un paciente de intervención en el campo hipotético al cual, y durante las etapas de estudio del curso Diagnósticos Psicológicos en el campo disciplinar de la psicología, se ha pretendido identificar la conducta problema desde las variables que la desencadenan, mantienen o modifican. Se pretende al estudio del caso en mención, diseñar un proceso de análisis psicológico cuyo objeto sea el de validar la consistencia de un modelo seleccionando las técnicas de medida adecuadas al objeto de análisis y aplicarlas para su desarrollo y buen término.
3. Motivos de Consulta
La madre del menor de edad (Mario) consulta a nuestra unidad de psicología y quien se acerca con el paciente por remisión del plantel educativo donde se encuentra vinculado y activo en grado séptimo (7°), debido al comportamiento del adolescente en el colegio pues manifiesta ella que “no le pone importancia a su estudio, no se queda quieto ni se concentra, mantiene muy disperso, le hace falta concentración, llega a casa con notas de sus profesores y que debido a sus comportamientos tiene ya matricula condicional en acta de convivencia”.
Se busca al ser remitido al psicólogo, que Mario (el paciente) adquiera más responsabilidad frente a sus deberes.
Referente de respuesta del adolescente al preguntársele si es cierto lo que su madre comenta, y que qué piensa de lo que sucede, él contesta: “No sé”.
Referente de respuesta de la madre del menor a la pregunta de que qué desea como madre, ella contesta: “Que coja más responsabilidad”.
4. Formulación de Hipótesis
a. Se puede considerar hipotéticamente que el paciente Mario en su etapa de adolescencia ha dado a conocer el desarrollo de sus procesos cognitivos en algunas sesiones psicológicas donde se ha analizado su realidad externa e interna.
b. Se han evaluado componentes del paciente Mario y su relación con sus compañeros del Colegio, profesores y entorno escolar, evidenciándose escaso compañerismo para su adecuado desarrollo psicosocial en tanto que demuestra actos que quieren llamar su atención.
c. Se ve manifiesto que el paciente Mario no tiene una relación de confianza con sus padres, lo cual no permite una comunicación abierta para enfrentar las dificultades de su momento.
d. Se evidencia por parte del paciente, la falta de compromiso por el comportamiento y la disciplina en lugares aislados a su entorno familiar mostrando desapego y falta de interés por sus responsabilidades.
5. Justificación desde los procesos:
Cognitivos.
El paciente Mario muestra dentro de sus facultades para el procesamiento de la información, que poco percibe lo que sucede en su medio real del cual él debe adaptarse; para la edad de 13 años se debe asumir por sus conocimientos adquiridos a partir de sus experiencias y características subjetivas, que él puede tener ya la capacidad de valorar dicha información que diferentes personas le han hecho saber acerca de su comportamiento. En cuanto a su aprendizaje ha dado muestras de llegar a unos logros académicos así como de razonar. No obstante su nivel de atención (dispersión) está causándole determinados problemas sociales y que su memoria no se ve afectada a razón de tener habilidades más estructuradas por temas como la tecnología y el juego de ajedrez. No tiene capacidad en la resolución de problemas, en la toma de decisiones para sus cambios, como tampoco al verse identificado a su edad biológica y psicológica hablar o mostrar abiertamente su trama de sentimientos.
Psicosociales.
El paciente Mario genera poca interacción con las personas adultas y de manera esquiva con su familia. Se percibe que no se genera toda clase de relación social pues no comparte de manera abierta sus sentimientos y sus tradiciones de representarse ante el mundo, notándose que esto afecta mucho sus relaciones con la mayoría de los miembros de su grupo de estudio y sus escazas relaciones que puedan afectar de alguna manera la marcha de su proyecto de vida.
Tiene poco fortalecimiento y es complejo lo que ocurre tanto en su nivel individual como en el nivel colectivo simultánea y separadamente. Se hace necesario precisar que su interacción con el medio no ha generado ningún cambio positivo de acuerdo a las problemáticas presentadas. El paciente por otra parte a pesar de ser conversador con la madre, muestra dicha conducta que hay suficiente confianza con ella pero utiliza sarcasmos, evasivas y anulación a determinadas preguntas que lo comprometen.
Afectivos.
El paciente Mario en su acontecer emocional no expresa con facilidad sus sentimientos y las pasiones. Dentro del conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de su personalidad ante el mundo exterior, deja entrever algo de polaridad como parte de la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo por sus restricciones cuando se le pide en el colegio cumplir con las normas o reglas, mostrando desagrado o considerándolo injusto y por lo tanto mostrando repulsión a las mismas. El paciente muestra tener poco grado de significación o importancia hacia sus actos.
Dentro del componente subjetivo y conducta expresiva, Mario se motiva a aquellas actividades relacionadas con el computador propuestas por la terapeuta en tanto que refiere poco interés por algunas actividades en el colegio y por eso comienza a hablar con los demás compañeros.
Parte de su intimidad la expresa de manera subjetiva como una situación profunda y personal con una intencionalidad hacia un fin negativo.
Sus procesos afectivos comprometen a toda la personalidad de Mario.
Sus manifestaciones afectivas surgidas súbitamente ante los estímulos duran corto tiempo y difícilmente comprende sus repercusiones; por lo tanto también tiene una corta duración y elevada intensidad hacia lo que le genera modificaciones fisiológicas significativas.
No presenta ningún tipo de miedo, aversión, tristeza, ira o sorpresa de manera marcada que pueda tomarse como una conducta antisocial o compulsiva ya que sus emociones en gran mayoría son asténicas o pasivas caracterizadas por la inhibición o disminución de la actividad de Mario.
6. Diagnóstico:
Dx. Clasificado como: F90.0 -Trastorno de la actividad y de la atención. (CIE 10)
Se satisface el conjunto de pautas de trastorno hipercinético (F90.-), pero no se satisface el de (trastorno disocial, F90.1).
Incluye:
1) Trastorno de déficit de atención.
2) Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
Excluye:
Trastorno hipercinético asociado a trastorno disocial (F90.1).
La CIE-10 requiere que el paciente presente al menos 6 síntomas de inatención, 3 de hiperactividad y 1 de impulsividad (6+3+1) que provoquen disfunción en al menos dos ambientes.
El paciente Mario Gil (13 años) presenta una combinación de comportamientos de hiperactividad con falta de atención y de continuidad en las tareas. Pone de manifiesto una interrupción prematura de la ejecución de tareas y por dejar actividades sin terminar, cambia frecuentemente de una actividad a otra, dando la impresión que pierde la atención en una tarea porque pasa a entretenerse con otra, implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren para Mario una relativa calma.
Sus rasgos de comportamiento son más evidentes en situaciones extremas y muy estructuradas que requieren un alto grado de control del comportamiento propio.
En ocasiones muestra síntomas severos de inatención, impulsividad y desagrado por las instrucciones que dan sus mayores.
7. Acciones de atención, intervención e informe psicológico:
Las acciones determinantes para la intervención del paciente Mario Gil, nos enmarcan en el caso patológico de Déficit de Atención (TDH) encontrándonos con que se presenta desde el inicio de la escolaridad y con intervalos de normalidad de la capacidad atencional pero su capacidad de reflexión y control de movimiento es muy amplio. Se han presentado múltiples factores como: una baja gravedad de los síntomas durante la infancia, recibir el tratamiento y supervisión adecuada, el nivel general de inteligencia, historial familiar y adversidad psicosocial los cuales están implicados en el pronóstico de este caso.
Se sugiere y recomienda que:
a. Sus padres tengan claridad sobre el diagnóstico de su hijo para comprometerse con la ayuda debida de su hijo que incluye: rutinas de organización, implementación de horarios normas y reglas, implementación de modelos pedagógicos en casa y refuerzo de conductas del adolescente.
b. Se recomienda que los padres compartan más tiempo con su hijo, se adentren en una comunicación más extensa y demuestren su apoyo al joven.
c. Se recomienda a las directivas del colegio, realizar un acuerdo de compromiso con los padres del joven buscado el apoyo simultáneo del profesional en Orientación o Psicología para realizar las técnicas o ejercicios necesarios en pro del adolescente.
d. Se recomienda que los padres integren al adolescente, a actividades deportivas o de uso de tiempo libre para liberar su energía e interactuar con nuevas personas y buscar mejorar su auto concepto de responsabilidad.
Psicólogos en formación
El manual de diagnostico y descriptivo de los trastornos mentales el DSM-5 establece por los síntomas presentados por el paciente Mario, se le diagnostico que padece de TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En este diagnostico se tuvieron en cuenta varios aspectos o síntomas presentados por el paciente Mario en desatención porque: No pone suficiente atención en los detalles, se descuida con sus obligaciones del colegio, no le gusta seguir instrucciones, es descuidado en las actividades, se le dificulta organizar sus tareas y demás actividades.
Es hiperactivo porque tiene movimiento constante de manos y pies y constantemente se mueve de su silla, se para y abandona el puesto, habla muy seguido y en exceso